Blog de Alfonso Roldán Panadero

Autorretrato
Mi foto
En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero

domingo, 25 de enero de 2015

Abogados de Atocha, María Servini y Juan Diego

-->
Conmemoración en la Plaza de Antón Martín.
Entre manifestaciones, carreras y cargas policiales transcurrían los días cuando yo contaba 11 años. Pero aquel 24 de enero de 1977, el lío fue terrible. Y nadie sabía qué estaba ocurriendo, qué ocurría. A la mañana siguiente las clases estaban casi vacías. Ese día, tal que hoy, fui porque “había que ir”, decía mi padre. Al día siguiente, el 26, no fui porque “estábamos de luto” decía mi padre. Diez números más abajo del cole, en el 55, por donde cada día pasaba cuatro veces, unos asesinos habían acribillado a cinco abogados laboralistas. Sus compañeros estaban tomando unas cañas en el bar de El Globo, por donde cada día yo pasaba cuatro veces.
Poco después entendí lo que allí había ocurrido. Y poco después, en aquel mes de mayo, o en el del año siguiente, acompañaba a mi padre en la manifestación del 1º de Mayo, cuando aún había Scalextric en la Glorieta de Atocha, una multitud gritaba, “¡Atocha hermanos, no os olvidamos!”

(Las fotos han sido realizadas por Fran Lorente @frlorente)

Ayer, como cada año, el frío congelaba el alma cuando nos reunimos en la madrileña plaza de Antón Martín, junto al Abrazo de Genovés, para recordar aquel asesinato fascista perpetrado pocos metros más allá, dirección plaza Mayor.

Ayer, tras disponer unas coronas de flores junto a la escultura, Francisco Naranjo, director de la Fundación Abogados de Atocha deCCOO de Madrid, nos recordó qué ocurrió allí treinta y ocho años atrás.

Después, Sonia Gumpert, decana del Colegio de Abogados de Madrid, explicó que hacía pocos días revivíamos el dolor y el temor con los asesinatos perpetrados en la revista satírica parisina Charlie Hebdo. Gumpert fue portavoz de la abogacía madrileña y su compromiso en defensa de la libertad y la convivencia. También Álvaro Aguilera, secretario general del PCE de Madrid destacó el símbolo de lucha por la libertad y contra el fascismo que supone la memoria de los abogados de Atocha. Alejandro Ruiz Huertas, superviviente de los asesinatos y presidente de la Fundación Abogados de Atocha recordó que el compromiso de los abogados de Atocha fue por la libertad y su eco exige una lucha cada vez más grande, en este tiempo de “sistema político bloqueado”, de “democracia defraudada”.

Por su parte, Jaime Cedrún, secretario de CCOO de Madrid, se refirió a esta conmemoración anual como “acto de recuerdo, memoria, amor, bondad…, porque recordamos a nuestros compañeros”. Cedrún también recordó a los “compañeros asesinados recientemente en París”. Recordó como el objetivo de los “heraldos” en Madrid fue matar la libertad y, ahora, en París, ha sido matar la libertad de expresión.

El actor Juan Diego.

Juan Diego, Concha Velasco y la jueza María Servini de Cubría


En este recién inaugurado 2015 se celebra el 10 aniversario de la puesta en marcha de la Fundación Abogados de Atocha, cuyo objetivo primordial es mantener viva la memoria de los abogados asesinados. Cada año, la Fundación hace entrega de un premio y un reconocimiento a personas o instituciones que trabajan por la libertad.

Este año, la Fundación ha querido reconocer la lucha que los actores y las actrices  llevaron a cabo en Madrid hace cuarenta años; una huelga de gran repercusión mediática al final del franquismo. Juan Diego y Concha Velasco, como precursores de aquella movilización, tres años antes, fueron los encargados de recoger el premio. El único problema fue un gripazo de la actriz, que la impidió acudir al Auditorio Marcelino Camacho de CCOO de Madrid. Juan Diego, emocionado, sí acudió y recordó cómo aquello “hizo tomar conciencia a una profesión que nunca tuvo conciencia”. 


La jueza María Servini de Cubría.
La otra premiada fue la jueza argentina María Servini de Cubría. La jueza fue conocida por investigar para la justicia el secuestro de bebés durante la dictadura argentina. Desde 2010 investiga la única causa abierta por crímenes del franquismo y el pasado mes de octubre ordenó la detención de 20 altos cargos del franquismo. La jueza, muy emocionada ante la gran aclamación que recibió en un auditorio abarrotado, envió un mensaje de paciencia: “Tengan paciencia porque cada medida que se hace es con sacrificio, pero se logrará”. 
Y aquí os dejo la Internacional, al final del acto junto al Abrazo de Genovés.




lunes, 19 de enero de 2015

10 asuntos que no entiendo de Pablo Iglesias y "una coletilla"


Yo creo que no había dicho ni mu, aún, sobre Podemos, salvo que estuvo entre mis futuribles a votar en las elecciones europeas. En esos días, que pinchando aquí recuerdo, yo los consideraba de izquierdas, también es cierto.
En esta lista, están de moda las listas porque resumen los asuntos, no me refiero a Podemos, sino a Pablo Iglesias y a las respuestas que ha dado en la entrevista publicada ayer en El País.

A pesar del fortísimo liderazgo de Pablo Iglesias; recuerdo a la veinteañera novia de un sobrino mío asegurar que si no se presenta Pablo Iglesias, ella no vota; creo que no se puede identificar a una persona con un proyecto político, entre otras cosas porque es peligroso y huele a dictadura personalista. En Podemos creo que ese no es el caso y hay gente muy variopinta. Ahí tengo amigos, gente a la que admiro y respeto, pero también hay jetas impresionantes que ven que pueden medrar y algunos..., que rozan la delincuencia. Vamos, como en todas partes. Espero que estas líneas nos ayuden a pensar y dialogar un poco, que a veces estoy más perdido que en Perdidos…, aunque dicen que dudar es bueno. No sé. Que yo ya no sé nada.

(En negrita las afirmaciones de Pablo Iglesias)

1. “En las próximas elecciones habrá dos opciones PP y Podemos”.

¿No es esto bipartidismo? ¿Vale el bipartidismo PP-Podemos?

2. “[Sánchez, líder PSOE] está perdido, duda”.

¿Por qué atacar a la oposición en vez al Gobierno del PP? ¿En Podemos no hay dudas? Estos ataques me recuerdan a la fracasada “pinza” de Anguita.

3. “En Grecia [el PSOE] yo no sé si está con Syriza o con Nueva Democracia…”

¿Hablamos de Grecia o España? Syriza se autodenomina de izquierdas. Podemos no es de izquierdas ni de derechas. (más abajo lo asegura Iglesias con su “ser de izquierdas es de trileros”).

4. “Vemos que en EEUU, donde se ha hecho lo contrario que en la UE, parece que los datos macroeconómicos, la situación de las familias y el desempleo están mejor”.

¿Mejor EEUU que Europa a pesar de que en EEUU apenas existe cobertura social o que el despido es de hoy para mañana sin indemnizaciones o que la pobreza es mayor que en Europa? ¿No criticamos que nos quieren llevar al modelo de EEUU? Este guiño me recuerda al de Felipe González cuando prefería morir en un callejón de Nueva York antes que en La Habana.

5. “Cuando tienes responsabilidades de Gobierno y vas a tener que negociar con sectores muy poderosos, claro que se nos endurece el gesto”.

Reconoce que hay que negociar con poderosos y que negociar implica renunciar a muchas reivindicaciones como puede hacer el PSOE o IU.

6. “A quien piensa que con izquierda y derecha se puede entender el espacio político, nosotros le decimos que es un juego de trileros”.

Esto es peligrosa desideologización. Mientras haya clases sociales habrá izquierda y derecha, intereses contrapuestos, lucha de clases. Lo siento pero es populismo de manual.

7. “El PP y el PSOE no suman juntos, según las encuestas, más del 50% de los votos. Esto no es un pacto de Estado, es un pacto entre dos partidos”.

Los partidos, a día de hoy representan. ¿Si Podemos es el gran partido que parece va a ser no podrá pactar con el PP nada? ¿No lo está haciendo ya en Bruselas? El arte de la política es pactar.

8. “Los españoles no están muy preocupados sobre el agotamiento del chavismo, pero algunos quieren hablar de eso por no hablar de España”.

¿Por qué no vamos a querer saber del chavismo, más aún sabiendo que Pablo Iglesias tiene raíces bolivarianas? ¿Por qué él prefiere hablar de Grecia? ¿Tiene intención de marcar una agenda sobre lo que se puede hablar y no; sobre lo que se puede preguntar y no?

9. Coletillas: “Proceso constituyente” por tres veces.  “Tendencia” por dos veces: “jubilación a 60 años” y “renta básica”.

¿Por qué la solución a cualquier asunto se resuelve con un “proceso constituyente” y cuando cambia de opinión se resuelve con “es la tendencia”?

10. La manifestación de enero es una visualización de fuerza en la calle. De manual de todas las tendencias… ¿La calle es suya? ¿No se siente parte, por ejemplo, de las marchas por la Dignidad del 22-M?

Coletilla en cuatro partes


1. “Los que no vamos a pactar con el PP en ningún caso somos nosotros”.

Esa afirmación me satisface, pero ¿impedirá gobiernos del PP si puede pactar con PSOE, IU u otras fuerzas?

2. “Sanidad pública para todos; que se esté atendiendo en catalán, en euskera, en gallego o castellano para mi es una cuestión secundaria”.
Estoy de acuerdo. Es más, cuando uno se está muriendo o cree que se está muriendo, quiere que le atienda un médico aunque sea mudo, pero…, me temo que no entiende lo que es la lengua para un euskalduna, o un catalán o un gallego. O incluso un madrileño, cuyo instrumento de comunicación es la lengua madre.

3. “[Planteo la reforma constitucional] en reivindicar que los derechos sociales, que son la base de la soberanía, que son el derecho a la educación, el derecho a la vivienda, el derecho a la salud, se protejan. Esa es la agenda fundamental de Podemos”.

Estoy de acuerdo. Y supongo que la mayoría de partidos de la casta. Veo que coincide también con la casta en no mencionar la posibilidad de República.

4. “Creemos que los problemas no se resuelven con populismos ni con propuestas efectistas para los medios, sino trabajando seriamente”.

Completamente de acuerdo. Menos parlamentos de papel. Menos Gobierno de tertulia y a solucionar los problemas del día a día de la ciudadanía. Desde las becas de comedor, hasta la recogida de basuras.

Una postdata de última hora


Creo que es positivo que el foco esté puesto sobre todos los políticos, sean de casta o sean de no casta, por lo que entiendo que sería positivo que se dieran explicaciones sobre el asunto empresarial de Juan Carlos Monedero que podemos ver pinchando AQUÍ.

domingo, 18 de enero de 2015

40 años de la huelga de artistas de Madrid


Portada de Cambio 16 de aquellos días, protagonizada por La Durcal.

El antecedente inmediato de la huelga de actores podría buscarse a comienzos de enero de 1972, cuando en el Teatro Lara de Madrid se representaba La llegada de los dioses, de Antonio Buero Vallejo. Los dos actores principales, Concha Velasco y Juan Diego, decidieron pedir al empresario Conrado Blanco un día de libranza semanal. Por aquel entonces no sólo se trabajaba los siete, sino que en cada uno se hacían dos representaciones. Cada parte se mantuvo en sus trece, los protagonistas fueron despedidos, los sustituyeron Julita Martínez y Manuel Galiana, y la función continuó adelante.

A partir de aquel enfrentamiento, actores y actrices tomaron conciencia y comenzaron a reunirse de forma más o menos clandestina para mejorar los problemas que padecía la profesión y la forma de solucionarlos.  Al igual que el movimiento obrero, universitario, vecinal o cultural comenzaron a organizarse. Se nombraron comisiones y se redactaron reivindicaciones y aunque algunas de ellas se fueron asumiendo oficialmente, en febrero de 1975, los actores denunciaban, precisamente, que las empresas no cumplían los decretos que se habían promulgado.

"El próximo 24 de enero serán premiados por la Fundación Abogados de Atocha. Concha Velasco y Juan Diego, recogerán los galardones"


A pesar de la ilegalidad, el día 4 de febrero de 1975, quince teatros de Madrid colgaron un cartel que rezaba: “Por incomparecencia de los actores, se lamenta informar que la sesión de hoy queda suspendida”. En la sesión de noche es ya la totalidad de los teatros de la capital los que se unen a la huelga.

A las dos de la tarde de aquel martes 4 de febrero; Jaime Capmany, presidente del Sindicato de Espectáculo por aquel entonces; comunicó a los representantes de los actores que el Sindicato Vertical no reconocía capacidad legal a la “comisión de los once” y se negaba a reunirse con ellos. A las cinco de la tarde, una comisión en la que figuraban María José Alfonso, Concha Velasco, Ana Belén, Tina Sainz, Francisco Valladares, Germán Cobos, José Sacristán, Lola Gaos, Jesús Sastre y José María Escuer se presentó en la Delegación Nacional de Sindicatos para reunirse infructuosamente con el ministro, Alejandro Fernández Sordo.

La comisión volvió a la asamblea reunida en la sede del sindicato en la Cuesta de Santo Domingo, dieron cuenta de lo sucedido y los concentrados aprobaron por aclamación ir a la huelga esa misma tarde. Esa misma tarde, cuando acudían a informar a sus compañeros del Teatro de la Latina, la policía detuvo a las actrices Natalia Duarte y Alicia Sánchez, así como a los actores Tomás Picó, Salvador Vives, Dionisio Salamanca, Mariano Romo y José Renovales. No fueron puestos en libertad hasta pasadas las dos de la madrugada, después de la visita a la Dirección General de Seguridad de una comisión encabezada por Fernando Fernán Gómez y Adolfo Marsillach.

Un día entero sin teatro en Madrid es algo muy llamativo y aquel 5 de febrero el Gobierno se dio cuenta de que aquello llamaba la atención. El ministro de Relaciones Sindicales no logra parar aquella marea y, para más inri, se unen los actores de TVE, que tuvo que cambiar la programación.

El día más tenso y Lola Flores


Con todo, la jornada más tensa llegó el día 8 de febrero cuando un grupo de ocho actores y actrices  informaban en el Teatro Bellas Artes acerca de la huelga. La policía, inaugurando las famosas lecheras, los detuvo llegando a acusarles de pertenencia al FRAP, a ETA y del reciente atentado sucedido en la calle del Correo. Además, y esto suena a presente, se les acusaba de “amenazar de forma violenta a los actores y actrices que se disponían a intervenir en la representación”.

Los peligrosos huelguistas llevados a la DGS eran Tina Sainz, José Carlos Plaza, Antionio Malonda, Yolanda Mineral, Rocío Durcal, Enriqueta Carballeira, Pedro Mari Sánchez y Flora María Álvaro.

Las anécdotas que siempre rodean al mundo del artisteo no podían ser menos en esta ocasión. Entre ellas, la aparición de Lola Flores aquella madrugada en la DGS. Lola Flores aquella noche no actúo aduciendo una afonía y, enterada de que estaba detenida su Rocío Durcal, allí que fue a sacarla. Y la sacó. La Durcal se enfadó porque se negaba a salir si no salían todos, pero la engañaron y no hubo forma de volver dentro.

Los “más sospechosos” fueron trasladados a Yeserías y Carabanchel, por lo que lo más prudente, viendo el cariz de algunas acusaciones fue desconvocar la huelga. José Luís Nuñez, El Patri, abogado de CCOO y del PCE fue el encargado de llevar el asunto. Eso sí, se les aplicó la Ley de Orden Público y se les impusieron multas que fueron de las cien mil pesetas (seiscientos euros) a las quinientas mil (tres mil euros). La solidaridad entre los artistas se encargó de sufragarlas, incluso con la realización de un festival para recaudar fondos.

La huelga terminó el día 12 de febrero bajo apariencia de derrota, pero nada volvió a ser igual. Fue un duro golpe de imagen al franquismo y se acabó con las pseudonegociaciones del Sindicato Vertical.

¿Qué ere la comisión de los once actores?


La profesión de actor estaba regida por una la ordenanza laboral de Teatro, Circo y Variedades de 1972, una legislación arcaica que además se incumplía sistemáticamente.

Entre función y función, “la profesión” celebró una asamblea el 15 de diciembre de 1974 donde se hizo buen acopio de reivindicaciones laborales: mejor salario, pago por los empresarios de dietas y gastos de desplazamiento, cobrar los ensayos, función única diaria, pagas extraordinarias y cobro de sueldos incluso cuando se suspendiera el espectáculo.

Además, la asamblea eligió una comisión de once personas que los representara, formada por: José Francisco Margallo, Vicente Cuesta, Lola Gaos, Jesús Sastre, Luis Prendes, Pedro del Río, Alberto Alonso, Jaime Blanch, José María Rodero, José María Escuer y Gloria Berrocal.

Los enlaces sindicales oficiales, que terminaron dimitiendo desbordados por las circunstancias, eran: Manuel Gallardo, Antonio Casas, Jesús Puente, José Sacristán, Rafael Guerrero, Alfredo Landa, Antonio Pérez Bayod, Julia Tejela, Julio Ruiz Tejela y Luis Lasala. De estos, sólo Sacristán apoyó la huelga desde el principio.

Premios Fundación Abogados de Atocha

A las 11 de la mañana del próximo sábado, 24 de enero, se recordará este hecho en al Auditorio Marcelino Camacho de CCOO de Madrid (Calle Lope de Vega, 38 de Madrid). Actrices y actores madrileños requieren un homenaje por sus peleas. Concha Velasco y Juan Diego serán los encargados de recoger el galardón.

----

Con motivo de aquella rebelión, Víctor Manuel escribió el famoso tema: Cómicos:



jueves, 15 de enero de 2015

Coca-Cola quiere dar jaque mate a sus trabajadores…

…, pero los trabajadores darán jaque mate a Coca-Cola


Foto de @frlorente tras la carga policial de hoy en Fuenla.
Hace ya prácticamente un año que comenzó lo que vino en calificarse el “monstruoso” expediente de Coca-Cola. No soy yo amigo de conspiranoias ni de supuestos gobiernos en la sombra, pero desde que empezó el culebrón, los hechos dejan claro que la multinacional de refrescos tiene un poder que hace que se salte a la torera gobiernos y leyes impunemente.
La plantilla ha encontrado el apoyo unánime del parlamento madrileño y del pleno municipal de Fuenlabrada para que la fábrica embotelladora que hay en esta ciudad no se cierre. Pero Coca-Cola se ha reído de los representantes políticos madrileños.

Además, de la mano de CCOO, los trabajadores han ido ganando todas las batallas jurídicas. Pero Coca-Cola se ha situado en la ilegalidad haciendo alarde de antisistema o quizá de precursora de un nuevo sistema, a día de hoy, ilegal. Coca-Cola se ha reído de la justicia española, se ha reído hasta de la Audiencia Nacional que ha obligado a ejecutar la sentencia que da la razón a los trabajadores. Porque los trabajadores tienen, por ley, que ser readmitidos en sus puestos de trabajo.

Coca-Cola no reconoce a la justicia española de una forma que sólo nos puede recordar a algunos juicios a terroristas, pero con el agravante de que en este caso la policía española se pone de parte de los que incumplen la ley.

Hoy la policía ha cargado violentamente contra los trabajadores que defienden la fábrica, que a su vez defiende la justicia española. Coca-Cola ha dado un golpe de estado con el beneplácito del Ministerio del Interior y la Delegación del Gobierno. Porque la intención de Coca-Cola es desmantelar, ilegalmente, la fábrica de Fuenlabrada.

La policía, el Gobierno español, debería proteger a los trabajadores que han ganado todas las batallas jurídicas; debería custodiar a los representantes sindicales porque la Audiencia Nacional es muy clara con la obligación de la empresa, que “de impedir u oponer algún obstáculo a dicho ejercicio, se pondrán los hechos en conocimiento de la Autoridad Laboral a los efectos de sancionar su conducta de acuerdo con lo que dispone la ley”.

Coca-Cola quiere dar jaque mate a la plantilla de Fuenlabrada y sus representantes, pero, tiempo al tiempo, los trabajadores darán jaque mate a Coca-cola apoyados por la Justicia.

Lo ocurrido es un escándalo, pero no uno más. Como ha dicho Ramón Górriz, secretario de Acción Sindical de CCOO, “la policía al servicio del patrón era una conducta habitual en la dictadura de Franco. No es esa su función en Democracia”. Hoy la policía no ha estado con su ciudadanía, ha estado con la ilegalidad. Y eso en una democracia no debería salir gratis.

Esperemos que la ciudadanía, que los trabajadores de Coca-Cola, no paguemos los nervios electoralistas del PP, las peleas por la candidatura a la alcaldía de Madrid...

Otras entradas sobre Coca-Cola, pinchando AQUÍ.




miércoles, 14 de enero de 2015

Fernando Figueroa y el grafiti

“Puede haber una ciudad inmaculada, pero estar podrida por dentro”


Fernando Figueroa por @frlorente con su nuevo libro entre las manos.
Es actor, clown, artista gráfico-plástico, novelista, monitor de ajedrez…; pero le he buscado por tener el doctorado en Historia del Arte y encontrarse entre las dos personas de este país que más saben sobre el fenómeno grafiti (admitida ya esta grafía por la RAE). Sobre el tema ha escrito diversos ensayos como Madrid Graffiti (2002), El graffiti universitario (2004) o Graphitfragen (2006). Ahora acaba de presentar El grafiti de firma (editorial Minobitia), donde defiende que “sin cultura, sin alfabetización, no existe el grafiti”. Reconoce que nunca ha hecho una pintada, ni un grafiti, ni nada de nada, aunque más que persona de orden se considera “una persona que busca la coherencia, con suficiente sensibilidad para saber que la marginalidad forma parte del sistema, y que la ley es para proteger a los débiles, no para beneficiar a los poderosos. Por eso estallan las revoluciones y por eso la ley no puede atacar al grafitero”.
  
P. Imagínate que eres concejal de Limpieza del Ayuntamiento de Madrid. ¿Cómo actuarías con los grafitis?
R. Discriminaría. Haría una limpieza selectiva. También escucharía al vecindario, que muchas veces adopta el grafiti como propio. No por ley vamos a borrar todo como sucede hoy en Barcelona, por ejemplo, que borran hasta los grafitis contratados por los comerciantes para decorar cierres. Mi objetivo sería una concordia social. Hay que ser flexible. Quitar un mural habla muy mal de la democracia. Permitimos la publicidad porque paga un canon, unas tasas. El argumento de contaminación visual no se aplica a la publicidad en chirimbolos, en autobuses. No se aplica a algo tan horrendo como llamar “Vodafone Sol” a una estación de Metro histórica porque un tribunal dice que eso es sano higiénicamente y no contamina a los ciudadanos. Es absurdo y, personalmente, me irrita. El grafiti es neutro. Expresa simplemente lo que quiere expresar la gente: amor, rabia…

P. ¿Eres entonces favorable a las paredes de las ciudades repletas de grafiti de firma?
R. Lo entiendo y lo justifico. El grafiti no es sólo una manifestación de protesta contra algo, es también un festejo de las libertades y la tolerancia. Tiene una cara combativa y otra de celebración. En Madrid, a principio de los ochenta, “Muelle” era una firma que celebraba que la democracia había llegado; ese fue el relevo al grafiti de la transición, que fue combativo y de reconquista de la calle.

“Reivindico la existencia de bienes comunales en el tejido urbano”


P. ¿Pero que arte hay en un garabato que dice “Farlopa”?
R. No todo el grafiti es arte como no todo lo que está pintado en un lienzo es automáticamente artístico. Lo que sí es cierto es que es que en el siglo XX, la dimensión artística es tremenda.

Haciendo un poco el chorra y pillados por @frlorente, Fran Lorente.
P. ¿Cuál es el objetivo de tu ensayo?
R. El objetivo es plasmar que a través del grafiti, como barómetro social, se observa que el hombre, el ser humano, está en conflicto con el modelo de desarrollo actual. El grafiti es una válvula de escape y un medio a través del que se plantean diferentes caminos para construir una vida social futura. Si construimos civilización no se puede destruir el grafiti. En parte, el grafiti es la señal de alarma por la que el ser humano está en conflicto con un modelo de sociedad que está construido desde la alta cultura. Falta un dialogo entre las bases sociales y todo lo que conforma la sociedad libre. La complejidad social es muy grande, hay mucha población en un espacio muy pequeño y esa convivencia exige una regulación. El debate actual es que esa regulación cuente en su diseño con las bases sociales y también implique a los de arriba. Puede haber una ciudad inmaculada pero estar podrida por dentro.

P. En una sociedad utópica, libertaria, ¿existiría el grafiti?
R. Por supuesto. E incluso una escritura regulada, pero los márgenes serían muy amplios. Habría espacios especiales para el grafiti, muros de uso libre autorregulados, muros cuyo uso sería para el vecindario y muros utilizados por la administración pública. Yo reivindico la existencia de bienes comunales en el tejido urbano, que parece que es algo del mundo rural. Incluso en el mundo rural están eliminando las propiedades comunales con el pretexto de la crisis. Mucho bien comunal ha pasado a ser público pensando que es de todos, y no, eso es de la administración pública. Lo comunal es de los vecinos y gestionado por los vecinos. Hay que enriquecer el abanico con nuevos modelos de propiedad, tiene que haber una participación directa de los ciudadanos.


lunes, 12 de enero de 2015

Charlie Hebdo contra el fanatismo

Urgente: Se buscan 6 dibujantes.

"Urgente: se necesitan 6 dibujantes" (El espíritu de Cahrlie Hebdo no ha muerto)



El jueves a la mañana vi en Facebook que el bueno de Germán Temprano ponía en su muro el avance de una noticia espantosa. Germán es periodista y, a pesar de su habitual retranca, ironía y humor, quizá por ello, di credibilidad a lo que ahí puso. Tal como leí la entradilla se vino a mi cabeza la matanza de los Abogados de Atocha allá por 1977. Un crimen selectivo y sabiendo a quién se apuntaba. En este caso un crimen, fundamentalmente, contra la libertad de expresión. Aquella noche tuve un dormir inquieto como con mayor frecuencia me ocurría en los ochenta a cuenta de bombas, tiros y terror. Con sentimientos nada claros he observado reacciones, leído preciosos textos, emotivos dibujos... También he intentado saber por qué el ser humano es tan terrible cuando se lo propone.

“Religión”, “intolerancia”, “venganza”, “odio”, “violencia”, eran palabras que dibujaba en el folio, pero al final la que ganó la partida es “intolerancia”; aunque creo que empatada con “humor”, “ironía”, “sátira”, “incorrección”…, que los tiros fueron destinados a quienes critican con las gafas del humor puestas. Así pues, cogí ese librito tan breve como contundente: Contra el fanatismo, de Amos Oz, que tengo convenientemente rayado y subrayado. Uno de esos libros que nos marca y en el que precisamente se habla de las dos palabras que menciono.

“Jamás he visto en mi vida a un fanático con sentido del humor. Ni he visto que una persona con sentido del humor se convirtiera en un fanático, a menos que él o ella lo hubieran perdido. Con frecuencia, los fanáticos son muy sarcásticos y algunos tienen un sarcasmo muy sagaz, pero nada de humor. Tener sentido del humor implica habilidad para reírse de uno mismo…”, escribía el escritor israelí.

Evidentemente, los asesinos carecían de sentido del humor, incapaces de digerir unas caricaturas de Mahoma. También Oz nos dice que “la semilla del fanatismo siempre brota al adoptar una actitud de superioridad moral que impide llegar a un acuerdo” y que “hay algo en la naturaleza del fanático que es esencialmente sentimental y al mismo tiempo carente de imaginación”. Caray, creo que el fanatismo está por todas partes según estas premisas.

No tengo ni idea de dónde les ha salido este fanatismo a los asesinos aunque teorías hay. Parece claro que lo que para Marx sería el lumpemproletariado, cada vez mayor gracias a la crisis mundial capitalista; unido a una juventud desarraigada y sin expectativas de futuro, son caldo de cultivo para la fábrica de terrorismo religioso extremo e irracional que tan bien se maneja en la cosa de la globalización y las redes sociales.

Casi en directo hemos visto como los terroristas (no me atrevo a decir salafistas, yihadistas, pro tal o pro cual, porque la cosa es más complicada de lo que parece) disparaban a quema ropa contra un policía, musulmán por cierto. Y en directo hemos visto a la policía liberar rehenes y matar a otro terrorista o acceder por unas azoteas al escondite de otros. Al tiempo hemos leído opiniones de calado intelectual como las de Willy Toledo, que se han convertido en Trending Topic al instante. Y, como dice la chavalería, yo lo flipo.

La esperada portada contiene otra caricatura de Mahoma.
Los que aquí no toleran al viejo Jueves o la revista Mongolia se convierten en la vanguardia de la libertad de expresión. Y lo sigo flipando. Y se monta una manifestación contra el terrorismo y por la libertad encabezada por, por ejemplo, Netanyahou; y Rajoy, mentor de la ley Mordaza en nuestro país que ahora es un líder europeo defensor de la libertad de expresión y yo lo sigo flipando. No entiendo nada pero tampoco quiero enfadarme porque lo fundamental es la unidad. O sea, que hablamos simplemente de hipocresía. Hipocresía que profesan hasta esa minoría de Podemos que querían impedir el sábado a las gentes del PSOE o de IU manifestarse para exigir la medicina que puede curar la Hepatitis C.

En  medio de esa duda que se convierte en comezón me encontré con el tuit de un tipo que sabe lo qué es que el terrorismo te meta un bombazo por escribir. Decía Gorka Landaburu ayer que: “Algunos se fijan en la foto de los mandatarios; lo importante es que se han manifestado laicos, ateos, judíos, musulmanes, todos juntos”. Y caray, después de respirar hondo, creo que el periodista vasco, francés y español tiene razón.

Me quedo con la curiosidad que no podré desvelar de qué portada hubieran hecho los asesinados aunque vemos que el espíritu vive. Y aunque soy ateo… ¿andarán los terroristas en el mundo de los muertos persiguiendo a gorrazos a los dibujantes del Charlie Hebdo, o en un paraíso rodeados de no sé cuántas mujeres espectaculares? Estas religiones… Como para no tomarse la cosa a cachondeo, y si no que le pregunten a la Virgen.